Buscar este blog

sábado, 3 de diciembre de 2011

Así se diferencia el cerebro de un psicópata

psicopata

Un estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) ha identificado nuevas diferencias en los cerebros de los psicópatas que podrían explicar su peligroso comportamiento antisocial. Concretamente, los investigadores han averiguado que en estos sujetos existen menos conexiones entre las neuronas de la corteza ventromedial prefrontal -la parte del cerebro responsable de sentimientos como la empatía y la culpabilidad- y la amígdala -zona responsable de las sensaciones de miedo y ansiedad-. 

Para llegar a esta conclusión, Joseph Newman y sus colegas trabajaron con cuarenta reclusos de una cárcel que habían cometido crímenes similares. A la mitad de ellos se les había diagnosticado una psicopatía. Examinando sus cerebros con dos técnicas distintas, imagen por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI) y resonancia magnética funcional, observaron que en los cerebros de los psicópatas la densidad de las conexiones entre la corteza prefrontal y la amígdala era muy baja. Sus conclusiones se han publicado en la última edición de la revista Journal of Neuroscience*.


*Reduced Prefrontal Connectivity in Psychopathy
Author contributions: J.P.N., K.A.K., and M.K. designed research; J.C.M. and M.K. analyzed data; J.C.M. and M.K. wrote the paper.

Received August 15, 2011.
Revision received September 21, 2011.
Accepted October 10, 2011.



jueves, 1 de diciembre de 2011

Masturbación, mitos y prejuicios.

[mastur.jpg]


MASTURBACIÓN.1. f. Estimulación de los órganos genitales o de zonas erógenas con la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual. Real Academia Española.

MASTURBARSE: Procurarse solitariamente el goce sensual. "Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena"

ONANISMO: Búsqueda del orgasmo por medio de excitaciones mecánicas de los órganos genitales, por lo general, practicada sobre uno mismo, casi siempre con la mano (masturbación). (De acuerdo con el origen bíblico relativo a Onan, la expresión debería referirse al coito interrumpido.). "Henri Pieron Lexicón Kapelusz Psicología"

Actividad solitaria en la búsqueda de placer erótico. Nace del deseo o la necesidad predominantemente psíquica o biológica.

Generalmente es realizada con la autoestimulación de los órganos genitales.Es normal y natural desde los comienzos de la vida hasta la muerte. Desde la pubertad la búsqueda y llegada al orgasmo es su finalidad máxima.


La condena a la masturbación es uno de los tabúes más arraigados en nuestra cultura; la palabra misma, masturbación, quizás provenga del vocablo latino manus stuprare, algo así como cometer estupro (abuso o violación), contra uno mismo utilizando las manos. Si tenemos presente que el término estupro implica una acción vergonzosa o humillante, queda a la vista la censura que la palabra masturbación lleva implícita. Otras fuentes aseguran que la misma proviene del latín y significa “mano que turba”, o sea que turba la mente. Como pueden ver ambas definiciones están llenas de prejuicios y son absolutamente condenatorias.
Ya en la historia del pueblo de Israel encontramos una condena explícita a la misma, donde Onan es fulminado por Yahvé por derramar su semen en tierra en lugar de buscar la fecundación de la viuda de su hermano, dado que la consigna de Dios era “creced y multiplicaos”, por supuesto que esto estaba determinado por una necesidad política de tener muchos hijos para así disponer de un ejército numeroso para la defensa. Si lo analizamos con detenimiento es indudable que lo que aquí se condenaba es el “coitus interruptus” este no una práctica masturbatoria.
En nuestra cultura (Judeo/Cristiana) y por lo tanto una verdadera continuidad de las costumbres de la sexualidad judías, se impone un ideal ascético de vida, todo lo relacionado con el cuerpo y la sexualidad es considerado pecaminoso, sucio y contrario al espíritu.

Uno de los puntos más álgidos de esta historia de prejuicios se vivió en la Europa Victoriana, la cual se caracterizó por una gran represión de todo lo que tenía que ver con el sexo y la sexualidad, durante esta época, incluso los médicos de mayor renombre se encargaron de “fundamentar científicamente” todos los daños tanto físicos como mentales que acarreaba la práctica de la masturbación. 
De más está decir que estos “sabios” de la medicina, no fueron ni tan sabios ni tan científicos, dado que todas sus conclusiones con respecto a la masturbación fueron totalmente equivocadas.
Una parte de estas ideas, por suerte atenuadas en nuestros tiempos, aun perduran en las sociedades actuales y en el inconsciente colectivo, determinando en gran parte algunos prejuicios y mitos que siguen subsistiendo.


Mitos y creencias populares erróneas sobre la masturbación:

  • Los hombres se masturban con más frecuencia
  • El deseo de masturbarse desaparece cuando uno forma pareja.
  • Los hombres se masturban, pero las mujeres no sienten deseos de ello, o no lo necesitan.
  • El masturbarse es un acto para avergonzarse
  • Las personas que se masturban, son aquellas que tienen problemas para adaptarse a la sociedad
  • Masturbarse hace crecer pelos en la palma de la mano, encoge los genitales o afecta al crecimiento
  • Es una forma infantil de sexualidad que debe abandonarse en la madurez.
  • Es un pobre sustituto de lo que "realmente interesa", es decir, el coito. Es algo compulsivo. Una vez que uno empieza ya no puede detenerse. 
  • Es perniciosa física/emocional/mentalmente.
  • Los orgasmos que uno experimenta al masturbarse son inferiores a los que procura el acto sexual.
  • La masturbación es algo privado, para hacer en soledad, para no compartir.
  • El sexo es algo para dar a los demás; por lo tanto, la masturbación es egoísta y auto-indulgente.
  • Sólo se masturba la gente solitaria, aislada o inadecuada.
  • Cuando uno se acostumbra a los orgasmos que proporciona la masturbación, luego no puede alcanzar la culminación en la relación con el otro.

Repacemos algunos de los mitos y falsas creencias que terminamos de ver.

La masturbación causa daños físicos: Falso, la masturbación es un acto normal y saludable y NO causa: acné, ceguera, perdida del cabello, tuberculosis, parálisis, pelos en las manos, disminución en la potencia sexual, infertilidad reducción o aumento del tamaño del pene. Conclusión, no causa cambios físicos en la persona.

La masturbación causa daños psicológicos: Falso, la masturbación es un acto normal y saludable y NO causa: locura, una personalidad antisocial, u otros cambios a la personalidad o salud mental.

Sólo las personas sin pareja sexual se masturban: Falso, no es raro que las parejas se masturben, inclusive muchas parejas de esposos lo hacen. La masturbación es solo otra forma de expresión sexual y practicarla no significa que se esta insatisfecho con al rendimiento sexual de su pareja. Además, la masturbación ayuda a que la pareja aprenda a reconocer los estímulos necesarios para lograr el orgasmo, de esta manera mejorando la calidad de la relación sexual. ¿Si uno mismo no sabe lo que le gusta, cómo puede esperar que lo sepa su pareja?

La masturbación es practicada sólo por personas jóvenes e inmaduras: Falso, si bien es cierto que la masturbación alcanza su máxima expresión en la adolescencia, esta se sigue practicando durante la adultez.

Sólo los hombres se masturban: Falso, estudios realizados en diferentes países demuestran que muchos hombres y mujeres lo han practicado en alguna época de su vida.

La masturbación en exceso es dañina: Falso, no existen consecuencias negativas, siempre y cuando:· la masturbación no interfiera persistentemente o substituya la actividad sexual de pareja, es decir, que la persona prefiere masturbarse a tener sexo compartido con su pareja, o si se masturba después del coito porque siente que no logró el placer deseado, mientras no establezca un círculo vicioso, obsesión o compulsión, es decir, que la persona sienta que la masturbación le evita cumplir con sus responsabilidades, que lo obliga a salir de su rutina diaria para poder masturbarse o que interfiere con sus actividades sociales.

Como podemos ver, la masturbación es solo otra forma de expresión sexual y una práctica totalmente normal y sana en cualquier individuo, sea este niño, joven, adulto, hombre o mujer la cual no causa ningún tipo de daño físico o psicológico. Otro punto importante es que a través de la masturbación aprendemos a conocer nuestro cuerpo y a explorar nuestra sexualidad, lo cual nos ayuda a funcionar mejor sexualmente con nuestra pareja.


A todo lo largo de la vida la masturbación es normal y natural.

  • Sustituye las relaciones sexuales cuando estas no son posibles, aún cuando haya pareja y no pueda darse la sexualidad por cualquier circunstancia. La masturbación en estos casos es necearía, la libido o energía sexual al no ser resuelta tiene otros destinos en distintos síntomas, con la posibilidad de que vaya decreciendo esta energía e ir perdiendo el apetito sexual.
  • Se la realiza cuando la persona tiene ganas, deseos de ese placer. Se haya o no comenzado las relaciones sexuales y se tenga o no pareja, con esto queremos indicar que si se tiene pareja no es que esté ni bien ni mal masturbarse, simplemente es un recurso apropiado cuya necesidad es determinada por la propia persona.
  • Es también un recurso más del juego erótico en pareja. Durante las relaciones sexuales o como seducción en la búsqueda de ellas.


Causa problemas cuando:

  • La frecuencia es notoriamente mayor o menor a la que indica su deseo por el placer sexual.
  • Es realizada con culpas y miedos.
  • Es realizada con apuro.


Conclusiones

Como hemos podido ver la masturbación es probablemente la forma más sencilla de obtener placer sexual, solo hace falta el deseo para conseguirlo (la propia persona tiene todo lo necesario para conseguir placer). Es sin duda un elemento importante en el aprendizaje sexual, no existiendo evidencia científica que permita hablar de trastornos físicos como consecuencia de su práctica. Solo debería avergonzarnos que la masturbación nos avergüence. Masturbarse es liberador, divertido y sano.

Como si todo esto fuera poco . . . Esta aprobada por la Organización Mundial de la Salud y los terapeutas sexuales. No solo recomendamos su práctica a quien lo necesita, la indicamos y utilizamos como herramienta terapéutica en muchos tratamientos


Esta información no reemplaza la consulta con el médico. Consulte siempre a su doctor o profesional médico. La medicina no es una ciencia exacta, pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, por lo tanto no favorezco ninguna de ellas sobre otra, solamente presento mi punto de vista para que tome sus propias decisiones. No se automedique.


Dr. Ruben Alberto Pereyra
Sexólogo Clínico - Enfermedades de Transmisión Sexual
Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina - Academia Internacional de Sexología Médica (AISM)

Colaborador Docente, Universidad de Buenos Aires, Cursos de Pregrado "Introducción al conocimiento sexológico" años 2009/2010/2011.



Mitos sobre la sexualidad femenina

Yahoo! Mujer

Por Alejandra Herren

Será por nuestra complejidad natural o vaya a saber por qué, la cuestión es que la sexualidad de las mujeres viene acompañada por un halo de aseveraciones acerca de su funcionamiento que no son ciertas. Muchas veces, es el "saber popular" el que se ha encargado de divulgarlas, y otras son los medios de comunicación, en especial la televisión, que no siempre consulta con los que saben y da por verdaderas algunas confirmaciones que no responden a la verdad.

El sexólogo clínico argentino y docente por la Universidad de Buenos Aires, doctor Rubén Alberto Pereyra*, se aviene a despejar dudas sobre el tema.


Mito Uno. Existen dos tipos de orgasmos.

"No existe ninguna diferencia entre orgasmo vaginal o clitoriano, salvo en la intensidad de la estimulación y dependiendo de las características de cada mujer, esto hace que solo subjetivamente la experiencia sea diferente para el orgasmo clitoriano, como para el obtenido por vía de penetración vaginal. La vieja diferenciación psicoanalítica, en la que Sigmund Freud aseguraba que el estimulo clitoriano es signo de inmadurez ha dejado de tener valor luego de los estudios de Masters y Johnson, en los que quedó claro que todos los orgasmos tienen de una manera u otra componentes clitorianos. En realidad, hoy podemos afirmar que no son pocas las mujeres que son capaces de llegar al orgasmo sin ninguna estimulación táctil directa, con la sola estimulación de la voz, por ejemplo, o poniendo en marcha alguna fantasía particularmente excitante para ella, demostrando una vez má que el órgano sexual más importante, es, en definitiva, el cerebro."

Mito Dos. La mujer no debe tomar la iniciativa sexual.

"Las raíces culturales de esta creencia se sustentan en el falso paradigma que indica que "el macho conquista y la hembra es un sujeto pasivo que se deja seducir". No son pocos los hombres que desean que sus parejas fueran capaces de tomar la iniciativa, permitiéndoles de esta manera librarlos de la responsabilidad, al menos alguna vez, de ser ellos los demandantes permanentes en el terreno sexual y permitiendo que su pareja tome un rol activo, haciéndolo sentirse también deseado. Se debe comprender que los roles pueden ser perfectamente intercambiables, no tiene por qué ser el hombre quien tome siempre la iniciativa, dado que la mujer debe permitirse a sí misma expresar sus deseos y fantasías cuando tenga ganas, sin necesidad de esperar que el hombre la invite. Esto también forma parte de los derechos sexuales femeninos."

Mito Tres. Para una buena sexualidad es imprescindible el orgasmo de a dos.

"Si partimos de la base que hombres y mujeres tienen distinta fisiología y respuesta sexual, deberemos comprender que si bien esto podría ser deseable desde el punto de vista afectivo, de ninguna manera la simultaneidad orgásmica debe ser una exigencia, ni tampoco convertirse en prueba de una sexualidad armónica. En realidad hacer de esto una exigencia, puede provocar que la pareja no se relaje lo suficiente, forzando la situación y apurando los tiempos de alguno de sus integrantes. Esto puede producir muchos problemas, que solemos ver en la consulta, muchas veces la gente se queja de una Anorgasmia parcial o una eyaculación precoz o rápida, pero al investigar, nos encontramos con que en el trasfondo solo tenemos una búsqueda obsesiva de simultaneidad, que, al no lograrse, termina viviéndose como un fracaso sexual, provocando en principio insatisfacción y posteriormente verdaderas patologías sexuales."

Mito Cuatro. La mujer siempre debe satisfacer a su compañero sexual.

"Este es un viejo mito machista, una creencia antigua, digna de una cultura 'falocéntrica' que suele llenar a las mujeres de obligaciones e inseguridad invitándolas a aceptar una sumisión absoluta en materia sexual. Haciéndoles creer que no importan sus necesidades y sus derechos e impidiéndoles pedir a sus compañeros lo que necesitan o desean para satisfacer su sexualidad. Esta idea las obliga a vivir su sexualidad como algo opresivo, impidiendo un desempeño normal. La satisfacción sexual es responsabilidad de ambos integrantes de la pareja y de ninguna manera puede cargarse sobre las espaldas de uno solo de ellos (en este caso la mujer), semejante exigencia."

Mito Cinco. Las mujeres son lentas sexualmente.

"Sucede que se ignora una realidad fisiológica probada. Por razones anatómicas los ritmos de excitación deben ser necesariamente diferentes entre hombre y mujer, la mujer necesitará más tiempo por razones de orden simplemente cuantitativo. Mientras que para la erección al macho le basta con el llenado de los cuerpos cavernosos del pene y para esto es suficiente con unos pocos centímetros cúbicos de sangre, en el caso de la mujer, necesitará para completar su excitación expandir toda la zona pélvica. A diferencia del hombre que responde principalmente a estímulos visuales, en el caso de la mujer estos estímulos son táctiles, haciéndose muy importante la existencia de un juego previo acompañado de besos, caricias y abrazos. Es imprescindible dar lugar al erotismo para lograr una adecuada excitación, ya que tocar, oír, oler o saborear tienen enorme importancia en la búsqueda de una completa sensibilización."

Mito Seis. La mujer que grita en la cama goza más.

"Es otro mito basado en una creencia machista que reza que los amantes excelentes "hacen gritar a la mujer en la cama", y en realidad no existe ninguna relación entre gritos y satisfacción. Hay mujeres que disfrutan enormemente su sexualidad en silencio y otras que necesitan exteriorizar el placer de manera más expresiva mediante gritos y palabras, pero de ninguna manera esto es índice de satisfacción."

Mito Siete. La sexualidad femenina se debilita o termina con la edad y la menopausia.

"En nuestra cultura judeo-cristiana y en muchas otras, la sexualidad de la mujer era valorada por su función reproductiva, como si esta fuera la única función de su sexualidad. Esta misma idea ha sido responsable de fijar un concepto equivocado en muchas mujeres hasta el día de hoy, haciéndoles pensar que con la llegada de los hijos, la edad o el entrar en la fase premenopáusica deberían dar por finalizada su vida sexual. Si bien es cierto que se producirán cambios fisiológicos importantes con la llegada de esta etapa y estos cambios podrían hacer molesto o doloroso el coito en algunos casos, no existe ninguna razón para renunciar a la sexualidad. Los cambios pueden ser salvados o modificados con la administración de hormonas estrogénicas, lo cual puede hacerse por distintas vías (vaginal, oral o los llamados parches), así como por medio de la medicina naturista con la administración de un preparado fitoterapeutico (Tintura Madre) a base de Cimicifuga racemosa, junto con otras plantas afines. La sequedad vaginal (responsable en algunos casos del dolor durante el coito: "dispareunia") es solucionable con la utilización de un buen lubricante íntimo de tipo acuoso y el alargamiento de los tiempos dedicados al juego previo. No existe ningún motivo para la disminución del apetito sexual de la mujer. Incluso ni la extirpación de los ovarios o la histerectomía (extirpación del útero), así como la menopausia pueden terminar con el deseo femenino y su actividad sexual. Es más, no son pocas las pacientes que reconocen durante la consulta un aumento de su deseo sexual en esta etapa, al no estar ya presionadas por el miedo a un embarazo no deseado. Además de sentirse liberadas de las obligaciones sociales anteriores o la crianza de los hijos, se sienten mas libres de disfrutar y expresarse con sus parejas. Tomando de esta manera una nueva dimensión su sexualidad, permitiéndoles una mayor apertura mental y disfrute."

Mito Ocho. Los años de matrimonio o convivencia terminan con la pasión sexual.

"No son pocas las mujeres y hombres que creen que esto es así. Sucede que porque ya conquistaron a su pareja piensan que no es necesario continuar con el juego de la seducción y enamoramiento, esto los lleva con el tiempo a caer en actitudes rutinarias, donde todo está previsto e inevitablemente será igual, desde los juegos previos hasta el orgasmo final. Resultara lógico, entonces, que se produzca un desgaste y aburrimiento entre los integrantes de la pareja, en la que todo es previsible y la sorpresa no tiene cabida ni lugar. Para prevenir esta situación antes de que se presente es muy importante poner en marcha la creatividad, comprender que entre dos todo vale -siempre y cuando no se fuerce la voluntad del otro-, es muy importante. Todos los sentidos son necesarios en el juego erótico y cada uno de los medios a nuestro alcance deben ser utilizados. De esta manera no llegará nunca la rutina y la pasión sexual no se ahogará en las aguas del aburrimiento."



*Dr. Ruben Alberto Pereyra
Sexólogo Clínico - Enfermedades de Transmisión Sexual
Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina - Academia Internacional de Sexología Médica (AISM)

Colaborador Docente, Universidad de Buenos Aires, Cursos de Pregrado "Introducción al conocimiento sexológico" años 2009/2010/2011.


viernes, 18 de noviembre de 2011

¡Cuidado con los focos ahorradores!


Si bien las cantidades de mercurio que tiene una lámpara fluorescente son mínimas, cinco miligramos (mg), según recomienda la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos Norteamericana (NEMA, por sus siglas en inglés), no existen parámetros oficiales qu
Si bien las cantidades de mercurio que tiene una lámpara
fluorescente son mínimas, cinco miligramos (mg), según
recomienda la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos
Norteamericana (NEMA, por sus siglas en inglés), no existen
parámetros oficiales que obliguen a los fabricantes a
cumplir con este estándar.

Contienen una cantidad mínima de mercurio, pero es suficiente para causar daños a la salud. El gobierno federal no tiene una política de manejo adecuado, pese a que crecerá su uso hacia 2014.


CIUDAD DE MÉXICO (Revista Manufactura) — La eliminación gradual de la importación, distribución y comercialización de focos incandescentes en México, traerá la sustitución de al menos 205 millones de éstos: 160 millones en el sector residencial y 45 millones en el sector comercial y de servicios, según estimaciones del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).

Sin embargo, de no manejarse, desecharse y reciclarse adecuadamente, las lámparas fluorescentes podrían representar un peligro para la salud y para el medio ambiente debido a que contienen vapor de mercurio, explica Luis Ernesto Espinosa, director de la División de Iluminación de Toshiba México, en el marco de la Expo Lighting (ELA) 2011, primera exposición en México especializada en iluminación.

Además, dice el directivo de Toshiba, el gobierno mexicano aún no cuenta con un plan de manejo de residuos de lámparas ahorradoras compactas, sobre todo ahora que crecerá su participación en el mercado de 10% a 80%.

"Lo cual representa un negocio millonario para los productores y comercializadores de lámparas fluorescentes, al ser la alternativa más viable de sustitución, ya que son más eficientes que las incandescentes y más baratas que las basadas en tecnología LED, las cuales son aún más eficientes", dice.

Explica que mientras las incandescentes pierden en calor 90% de la electricidad que consumen, las fluorescentes y las de tecnología LED ‘traducen' el 90% de la energía en luz. Sin embargo, éstas últimas, duran 40 veces más que un foco normal y 10 veces más que una lámpara fluorescente.

Pero, dice Espinosa, mientras que una bombilla incandescente cuesta entre seis y 15 pesos, y una lámpara fluorescente anda entre los 40 y 120 pesos, una lámpara LED tiene un precio comercial de 300 pesos, lo cual es una limitante para masificar su venta, pese a que además de ser más eficiente que las dos anteriores, es altamente reciclable —al estar hecha 90% de aluminio— y no contener mercurio.

Y es que las fluorescentes producen luz cuando las moléculas de fósforo que revisten la cara interior del vidrio transforman la luz ultravioleta que se emite cuando la electricidad entra en contacto con el vapor de mercurio.

Si bien las cantidades de mercurio que tiene una lámpara fluorescente son mínimas, cinco miligramos (mg), según recomienda la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos Norteamericana (NEMA, por sus siglas en inglés), no existen parámetros oficiales que obliguen a los fabricantes a cumplir con este estándar, ni tampoco existe ninguna regulación mexicana que exija a los fabricantes que proporcionen información a los consumidores acerca del manejo del producto, o de disposición final del mismo una vez que éste ha terminado su vida útil.

Así, en la NOM-017-ENER/SCFI-2008, que establece las condiciones de eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas en México, se explica que las indicaciones que deben contener el cuerpo del producto y/o el empaque son el nombre o marca del fabricante o comercializador, datos técnicos de la lámpara (tensión de entrada, frecuencia, potencia y corriente), además de la fecha o código que permita identificar el periodo de fabricación.

Y se añade en la presente norma que "al tener indicados los datos (antes mencionados) en el empaque y en la cubierta, (la lámpara fluorescente) no requiere de instructivos adicionales", por lo que el fabricante no está obligado a incluir en el producto información acerca del manejo de la lámpara y la disposición final de la misma, una vez que ésta terminó su vida útil.

Si un foco se rompe

Dado que el gas de mercurio es inodoro e incoloro, las personas lo pueden respirar sin darse cuenta, e inhalarlo puede tener efectos perjudiciales en los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio e inmunitario y en los riñones, además de provocar daños pulmonares, según se explica en el documento El mercurio en el sector salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Temblores, trastornos de la visión y la audición, parálisis, insomnio, inestabilidad emocional, deficiencia del crecimiento durante el desarrollo fetal y problemas de concentración durante la infancia", son algunos de los trastornos que ocasiona la exposición al mercurio, se explica en el documento de la OMS.

Por esta razón, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) recomienda esta guía de limpieza y disposición para lámparas fluorescentes:

1. En caso de que se rompa una lámpara fluorescente, abra las ventanas y salga del cuarto (evite el acceso) por lo menos 15 minutos.

2. Recoja todo fragmento del fluorescente que usted pueda, sin utilizar una aspiradora.
  • Use guantes de plástico para recoger el foco fluorescente (no utilice sus manos descubiertas).
  • Con mucho cuidado, saque los fragmentos y el polvo con papel o cartón tieso.
  • Limpie el área con una toallita de papel húmeda.
  • Puede utilizar cinta adhesiva para recoger el polvo y pequeños pedazos de la lámpara.
3. Coloque todo el material que usó para limpiar en una bolsa de plástico y selle la bolsa.
  • Si no hay otra opción de disposición o reciclaje disponibles y si su estado lo permite, selle el fluorescente usado o roto en dos bolsas de plástico y colóquelas en el basurero de afuera.
  • Lavase las manos después de tirar la bolsa.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Un nuevo tratamiento contra la hepatitis C

boceprevir

Javier Flores | 17/11/2011

"El primer gran avance para el tratamiento de la hepatitis C crónica aprobado en una década". Así de rotundos se muestran los creadores de Victrelis (boceprevir), la farmaceutica MSD, que presentarán los resultados clínicos realizados y las posibilidades de este nuevo medicamento la próxima semana. ¿Cómo actúa?

En España el virus de la hepatitis crónica afecta a entre 480.000 y 760.000 personas, es decir, entre el 1,6 y el 2,6 por ciento de la población. Para ellos, este nuevo medicamento puede ser una esperanza de recuperación.

Para la creación de este medicamento la investigación se ha centrado en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. El nuevo medicamento actúa inhibiendo la proteasa del virus, evitando que se consiga replicar de manera normal. Sin este fármaco, la tasa de réplica del virus puede alcanzar el billón de nuevos virus al día en personas infectadas.

La farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) ya presentó el estudio en la pasada reunión anual de la Asociación Americana de Enfermedades Infecciosas, a finales de octubre, en el que destacó el medicamento como eficaz en pacientes coinfectados por VIH. Según demostraron, tras 24 semanas de tratamiento con este nuevo medicamento, el 70 por ciento de los pacientes presentaba cantidades delvirus prácticamente indetectables.

A la presentación, que tendrá lugar en Madrid el próximo 23 de noviembre, acudirán el doctor Rafael Esteban Mur, Jefe del Servicio de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona; el doctor Manuel Romero, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario de Valme, en Sevilla, y el doctor Emilio Fumero, Gerente Médico de MSD Virología.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Sentir asco es bueno para la salud


¿Te desagrada que te estornuden encima? ¿Detestas el olor a agua putrefacta o a calcetín sudado? ¿Te causan una aversión insoportable productos de tacto viscoso, las babosas o los gusanos? Sentir asco y repugnancia es bueno para la salud, puesto que ayuda a diversas especies, incluido el ser humano, areconocer y prevenir enfermedades, según un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres difundido en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. 

Gracias a la sensación de asco, desarrollamos un comportamiento higiénico que reduce nuestro contacto con patógenos que podrían causarnos enfermedades diarreicas, infecciones del tracto respiratorio, malaria, sarampión, tuberculosis y parásitos, entre otras. "Sin el asco, y las conductas higiénicas que este provoca, las enfermedades infecciosas causarían mucha más morbilidad y mortalidad tanto en nuestra especie como en todas las especies animales", explica Val Curtis, autora principal del estudio. Según Curtis, la simple medida de lavarse las manos con jabón es capaz de salvar un millón de vidas en un año.

martes, 1 de noviembre de 2011

El miedo mata a las libélulas


01/11/11

A las libélulas la presencia de un depredador les genera tanto estrés que puede causarles la muerte, descubrió un estudio de la Universidad de Toronto. 

Los científicos criaron larvas de libélulas (Leucorrhinia intacta) en un acuario, junto con sus depredadores (peces e insectos). Ambos grupos estaban separados de forma que si bien las larvas podían ver y olerlos, sus depredadores no podían alcanzarlas. Las larvas así expuestas tuvieron un índice de supervivencia entre 2.5 y 4.3 veces menor que aquellas no sometidas al mismo estrés. En un segundo experimento, el 11% de laslibélulas juveniles en presencia de depredadores murió en el proceso de metamorfosis hacia insectos adultos. En un ambiente libre de peces, el índice fue de 2%. 

El estudio, publicado en la revista Ecology, tuvo el propósito de explorar los efectos mortales 'no letales' de los depredadores; qué otro impacto, además del consumo, tienen en el comportamiento y morfología de las poblaciones de sus presas.

"El estrés puede ser muy útil: desvía energía desde procesos de mantenimiento a largo plazo, como crecimiento o funciones inmunitarias, hacia actividades que pueden salvar la vida en el corto plazo, como es evitar ser comido por un depredador. Si el insecto es consumido, no le servirá de mucho tener un buen sistema inmunitario, así que las respuestas al estrés tienen sentido desde el punto de vista evolutivo. Sin embargo, el estrés también tiene un costo; siempre hay un grado de mortalidad, aun en los grupos no sometidos a la presencia de depredadores; pero vimos que esta presencia aumenta el número de muertes, quizá porque se desvía energía que no puede ser usada paracombatir enfermedades, parásitos o desnutrición", explica Shannon McCauley, una de las autoras del estudio.

La respuesta al estrés es heredada; aun las larvas de huevos en el laboratorio, que nunca habían visto un depredador, respondieron a su presencia, añade la investigadora. No obstante, los científicos no saben aún qué cambios exactos, tal vez hormonales, tienen lugar en los insectos ante la presencia de un depredador.

¿Serán muy diferentes las consecuencias del estrés en las libélulas al estrés que la vida moderna y agitada nos somete?