Buscar este blog

sábado, 22 de septiembre de 2012

Causa cáncer en ratas maíz transgénico de Monsanto

LaJornada

  • Expertos franceses estudiaron variedad producida por la empresa estadunidense.
  • Roedores que llevaron una dieta que contenía NK63, para tolerar las dosis de un químico permitido en EU, murieron antes que otros que siguieron un régimen normal, dice especialista.

Imagen tomada del abstracto de la investigación1



Reuters

Periódico La Jornada
Jueves 20 de septiembre de 2012, p. 2

Londres, 19 de septiembre. Las ratas alimentadas durante toda su vida con maíz transgénico de Monsanto o expuestas mediante el consumo de agua a su fertilizante más vendido, Roundup, sufrieron tumores y daños múltiples en sus órganos, según un estudio1 francés publicado este miércoles, el cual generó duras críticas de expertos independientes.

Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, y colegas, dijeron que las ratas alimentadas con una dieta que contenía NK63, variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis de Roundup, o a las que se dio agua que contenía ese químico, permitido en Estados Unidos, murieron antes que las que siguieron una dieta normal.

Expertos que no participaron en el estudio se mostraron altamente escépticos sobre sus métodos y hallazgos, y algunos acusaron a los científicos franceses de embarcarse en una "salida estadística". Ver más

Los animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios, así como daños severos en hígados y riñones. El estudio fue publicado en la revista Food and Chemical Toxicology1 y presentado en una conferencia de prensa en Londres.

Los investigadores dijeron que 50 por ciento de los machos y 70 de las hembras murieron de forma prematura, frente a sólo 30 y 20 por ciento en el grupo de control.


Son productos seguros, alega la compañía

Monsanto no estuvo disponible de inmediato para realizar comentarios; sin embargo, anteriormente había dicho que que sus productos son seguros y que no hay evidencias creíbles de riesgos para la salud de los humanos o animales derivados del consumo de cultivos transgénicos.

Los transgénicos son muy poco populares en Europa y muchos otros países, pero dominan los cultivos claves de Estados Unidos luego de que Monsanto introdujo en 1996 soya genéticamente modificada para tolerar su fertilizante Roundup.

Los especialistas a los que periodistas pidieron que revisen el artículo advirtieron tener mucho cuidado al sacar conclusiones de la investigación.

Tom Sanders, jefe de la división de investigación de ciencias nutricionales del Colegio Real de Londres, señaló que el equipo de Seralini no había proporcionado ningún dato sobre qué cantidad de alimento recibieron las ratas o cuáles eran sus tasas de crecimiento.

"Estas ratas son muy propensas a los tumores mamarios, particularmente cuando no se le restringe la ingesta de alimentos", indicó en un comentario enviado por correo electrónico.


"Los métodos estadísticos no son convencionales y las probabilidades no están ajustadas a comparaciones múltiples. No hay un plan de análisis de los datos claramente definido y parecería que los autores se han embarcado en una salida estadística".

Mark Tester, profesor de la Universidad de Adelaide, en Australia, dijo que los resultados del estudio generaban la duda de por qué ninguna investigación anterior había despertado preocupaciones similares.

"Si los efectos son tan graves como se propone y si el trabajo es realmente relevante para los humanos, ¿por qué los estadunidenses no están cayendo como moscas? Los transgénicos han estado en la cadena alimenticia durante más de una década allí, y la longevidad sigue aumentando inexorablemente", indicó en un comentario enviado por correo electrónico.

Mientras quienes respaldan los cultivos transgénicos dicen que estudios anteriores han demostrado abrumadoramente su seguridad, los críticos argumentan que la información disponible sobre los efectos a largo plazo aún es limitada, ya que los cultivos han estado en el mercado sólo por alrededor de 15 años.

Seralini informó que parte de un equipo expresó temores sobre la seguridad basándose en un estudio en ratas de menor duración publicado en diciembre de 2009 en una revista científica, pero éste lleva las cosas un paso más allá, al seguir a los animales a lo largo de su ciclo vital, de dos años.

Cree que sus estudios más recientes en ratas aportan un punto de vista más realista y mejor documentado sobre los riesgos de los ensayos de alimentación durante 90 días que forman la base de las aprobaciones de cultivos modificados, ya que tres meses es sólo el equivalente de la primera fase de la edad adulta en ratas.

El francés José Bove, vicepresidente de la comisión de agricultura del Parlamento Europeo y conocido opositor de los transgénicos, pidió la suspensión inmediata de todas las cosechas y autorizaciones de importaciones de cultivos genéticamente modificados en la Unión Europea (UE).

El estudio probablemente también generará roces en Estados Unidos, donde quienes se oponen a los transgénicos luchan en California por lograr que se retiren todos los alimentos genéticamente modificados de la cadena alimenticia.


1. Articulo científico / Estudio:

Gilles-Eric Séralinia, Emilie Claira, Robin Mesnagea, Steeve Gressa, Nicolas Defargea, Manuela Malatestab, Didier Hennequinc, Joël Spiroux de Vendômoisa

a University of Caen, Institute of Biology, CRIIGEN and Risk Pole, MRSH-CNRS, EA 2608, Esplanade de la Paix, Caen Cedex 14032, France
b University of Verona, Department of Neurological, Neuropsychological, Morphological and Motor Sciences, Verona 37134, Italy
c University of Caen, UR ABTE, EA 4651, Bd Maréchal Juin, Caen Cedex 14032, France



jueves, 6 de septiembre de 2012

Baja, la inteligencia sexual del mexicano

LaJornada

  • El erotismo, casi apagado; 76% no hace nada especial previo a una relación, señala estudio

Foto

Claudia Herrera Beltrán

Periódico La Jornada
Jueves 6 de septiembre de 2012

Poco frecuente, sin erotismo y como un tema tabú en casa. Así vive el sexo el mexicano citadino. Las fantasías, mayormente femeninas, de caricias, cena o música se quedan casi siempre en eso: 76 por ciento no hace algo especial previo a ese momento, claro, si lo tiene, porque para el promedio el último encuentro sexual ocurrió 24 días antes.

Esto lleva a decir a los expertos que la inteligencia sexual del mexicano es baja, pero está deseoso de incrementarla. ¿Cómo se puede hacer esa afirmación? El estudio Sexualidad e inteligencia erótica de los mexicanos, el primero efectuado en México, muestra con números esa insatisfacción y manda una señal de alerta a las autoridades, organizaciones sociales y medios de comunicación para dar más información, pero no aburrida. La razón: los entrevistados están deseosos de vivir con mayor plenitud esta etapa de su vida.

Después de leer el libro de la estadunidense Esther Perel, convertida desde 2007 en gurú de la teoría de la inteligencia erótica, Gabriela de la Riva, presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Mercado e Investigación (AMAI), logró reunir 35 empresas encuestadoras que elaboraron este estudio sin cobrar un peso, el cual será presentado hoy en un congreso.

Durante seis meses entrevistaron a siete mil personas en la ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Puebla y Mérida e hicieron análisis cualitativos para medir el índice de inteligencia sexual de los mexicanos. Partieron de investigaciones de sicólogos y sexólogos, las cuales concluyen que la dimensión erótica de cada persona está determinada por su coeficiente de inteligencia sexual, que constituye una parcela de su capacidad intelectual.

Roberto Valdés, vicepresidente técnico del despacho De la Riva y comunicólogo por la Universidad Iberoamericana, explica así los hallazgos: "La vida sexual del mexicano no es lo satisfactoria que puede ser, y eso afecta su calidad de vida".

¿Y cómo medir esa insatisfacción y falta de pericia en el erotismo? La tendencia de los entrevistados (de entre 18 y 70 años) es asociar el acto sexual a sus órganos genitales y dejaron en segundo lugar el aspecto del erotismo. Como señaló un varón: "todo mi poder está en el pene". Una mujer dijo: "lo controlo a través del pene".

El erotismo, según el estudio, se relaciona con el uso de cierta ropa, maquillaje, coqueteos, besos o caricias, así como un ambiente físico, aromas, alimentos, música.

Para la mujer, la que más se atreve a hablar de sus sueños eróticos, sólo quedan en eso. Sólo 24 por ciento tuvo un momento especial y 29 por ciento utilizó algún juguete erótico, mientras 61 por ciento no.


Las partes más eróticas del cuerpo

¿Y qué les parece más erótico a unos y otros? A los hombres, los senos (57 por ciento) y glúteos (51 por ciento) de las mujeres; a ellas, los glúteos (35 por ciento) y pectorales (34 por ciento) de ellos. "Yo en un hombre me fijo en las pompis", comentó una.

El problema de los mexicanos, explica Valdés, es que se saltan las fases del erotismo. Del coqueteo pasan al contacto de los genitales y dan poco espacio a las caricias o a los besos. Por eso es difícil alcanzar placer, sobre todo a las mujeres, que a partir de esto se quejan de vivir violencia en sus relaciones.

La consecuencia es que siete de cada diez mexicanos revelaron no tener safisfacción sexual plena, entre ellos un 21 por ciento que dice sentir nada o poco. "Y no aplicamos las entrevistas a sacerdotes", comenta en broma Valdés.

Son más los hombres que aseguran alcanzar el clímax (69 por ciento) que las mujeres (59 por ciento).

Asociar tanto la sexualidad a los genitales ha provocado que los jóvenes vivan la competencia no sólo por sacar buenas notas en la escuela o conseguir empleo, sino por demostrar su potencia sexual.

Con lo que más fantasean los mexicanos para salir de la rutina es con tener una ducha o baño de regadera, después con la conversación, saludar de beso, abrazar, caminar en la playa, disfrutar el aroma de la lluvia y, como últimas opciones, se plantean una cena íntima o ver una puesta de sol. Leer un poema romántico es lo último que se plantearían.

Como esto casi no ocurre en los estudios de enfoque, una mujer se queja: "me gustaría tener pláticas íntimas, lástima que a mi esposo no le gustan. Me salió muy callado". Una joven añade: "si soy muy sensual me confunden con prostituta". "¿Hacer juegos sexuales? No, es la madre de mis hijos", responde un hombre.

La consecuencia es que 65 por ciento no tiene encuentros sexuales planeados con su pareja, 73 por ciento los considera una ocasión normal y sólo para 27 por ciento se trata de un momento especial.


Mitos y estrés inhiben la inteligencia erótica

¿Y qué inhibe la inteligencia erótica? A los mexicanos desinformación y la prevalencia de mitos como el que la masturbación impedirá tener hijos, que la mujer debe ser sumisa o incluso llegar "virgen" al matrimonio o que el hombre es el fuerte.

También afecta el estrés, la falta de tiempo, el cansancio físico o el miedo a ser rechazados o criticados por su pareja y, por último, la falta de dinero.

La desinformación es atribuida a que en casa la sexualidad sigue siendo un tema tabú. Ochenta por ciento explica que recibió nada o poca información de sus padres. Y cuando acceden a información, los datos de las autoridades de salud o de educación son "de flojera", los especialistas que aparecen en los medios de comunicación son pocos y lo más accesible proviene de comunidades o del comercio sexual, lo cual implica riesgos.

Con esa escasa información se inician cada vez más jóvenes en la sexualidad: 10 por ciento tenía de 12 a 14 años de edad en su primera relación; 42 por ciento, entre 15 y 17 años; 38 por ciento entre 18 y 24 años, y uno por ciento más de 24 años. Sólo 9 por ciento dijo que no tuvo.

Preocupado por los resultados, Valdés desea que la Secretaría de Salud, la SEP, organizaciones civiles y medios de comunicación den más herramientas, que no sean aburridas ni tan académicas, para que los mexicanos disfruten su erotismo.

"Sicólogos y sexólogos han comprobado que a mayor plenitud sexual las personas son más sanas o equilibradas en el plano emocional."

miércoles, 25 de julio de 2012

Vitamina A mejora función visual

teleSur

Entre las recomendaciones para mejorar la función visual se encuentran ingerir desde la infancia alimentos ricos en vitamina A como lechuga, espinacas, perejil, zanahorias, huevos, queso, entre otros.


jueves, 24 de mayo de 2012

Aprender anatomía con un cadáver virtual


En el Hospital St. Mary's de Londres, la cirujana Aime Di Marco se dispone a diseccionar un cuerpo.

Sin embargo, no va a ver sangre ni necesitará un escalpelo para trabajar con él. Y cuando termine con el procedimiento, podrá reubicar todos los órganos, huesos y venas en su sitio, piel incluida.

La razón es que el cadáver es virtual y está proyectado sobre una mesa de operaciones con pantalla táctil.

Algunos consideran a esta tecnología el futuro para la enseñanza de futuros médicos. También es una herramienta útil para que los médicos ensayen intervenciones quirúrgicas.

Con un costo de US$94.000, es la primera tecnología de este tipo que llega a Europa.


            
            
            
            
            
            
       
            
        


Nota. Si no pueden ver el video, les dejo el enlace a la fuente original para que lo vean, esta muy interesante.

domingo, 20 de mayo de 2012

Presenta Ifai estudio sobre “comida chararra” y “productos milagro”, este lunes

La Jornada en línea


Existen graves lagunas y desapego a la ley existente, lo cual permite que los consumidores sean engañados, tanto por una deliberada omisión de información, como por información engañosa sobre los productos, señala.

Elizabeth Velasco C. 
Publicado: 20/05/2012 15:31

México, DF. El Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) presentará este lunes el estudio “El acceso a la información en la sociedad de consumo: de la comida chatarra a los productos milagro”, de Alejandro Calvillo, quien advierte que la falta de información y el engaño al consumidor son algunas de las causas principales del “éxito” de los llamados productos milagro y del mayor problema de salud pública que enfrenta el país: la epidemia de sobrepeso y obesidad.

El estudio, publicado por el Ifai en la edición 19 de la serie “Cuadernos de Transparencia”, será presentado por la comisionada presidenta de ese organismo, Jacqueline Peschard, en el Centro Cultural Casa Lamm, con la participación de Bernardo Altamirano Rodríguez, titular de la Procuraduría Federal de Consumidor; Clara Jusidman, presidenta honoraria de Incide Social, A.C., y Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

El autor, fundador y director de la organización civil El Poder del Consumidor, A.C., aborda en su texto el tema de los productos milagro que, dice, “aparecen como la solución mágica a diversos problemas de salud -por ejemplo, el sobrepeso y la obesidad- y se han convertido en un gran negocio de fabricantes, comercializadoras y medios de comunicación”.

Al advertir que el engaño al consumidor “ya es una vieja historia”, Calvillo asegura que existen graves lagunas y desapego a la ley existente, lo cual permite que los consumidores sean engañados, tanto por una deliberada omisión de información, como por información engañosa sobre los productos.

Calvillo desarrolla en su estudio diversos temas, como: el derecho de los consumidores a la información; la comida chatarra y el derecho a la información; los productos milagro y el derecho a la información.

Para enfrentar la epidemia de malnutrición, indica, se requiere de campañas efectivas de orientación alimentaria que permitan a los consumidores tener acceso a la información necesaria para distinguir las cualidades de los diversos alimentos.

Alejandro Calvillo señala la necesidad de promover y aprobar reformas legales que permitan a los consumidores ejercer su derecho a la información en relación con los alimentos, y, en este sentido, propone:

“Establecer etiquetados sencillos y claros para los consumidores; aplicar el principio precautorio sobre los aditivos utilizados en los alimentos cuyo riesgo para la salud no se haya identificado plenamente; prohibir la publicidad de alimentos dirigida a la población infantil; recuperar el conocimiento sobre las propiedades de los alimentos naturales y la dieta tradicional a través de campañas masivas de orientación; garantizar que el derecho a la información sobre la calidad de los alimentos vaya acompañado del acceso a alimentos saludables y agua potable.

Del mismo modo, expone que la mercantilización de la alimentación es paralela a la mercantilización de la salud, cuya expresión más nociva y fraudulenta se encuentra en los productos milagro, por lo que, en su opinión la publicidad de éstos se resuelve a partir de las siguientes acciones:

“Una legislación más específica, como la propuesta en la reforma al RLGSMP (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad); establecer multas contra la publicidad engañosa, cuyo monto sea un porcentaje proporcional al de las ganancias de la empresa infractora.

“Implementar procedimientos que obliguen a los anunciantes a presentar la autorización de la Secretaría de Salud ante los medios de comunicación que contraten para difundir su publicidad; sanciones económicas significativas para los medios de comunicación que difundan publicidad no autorizada; dar un marco regulatorio claro y preciso al uso tradicional de la rica herbolaria mexicana”.

En sus conclusiones propone que el acceso a la información en materia de alimentos y bebidas debe ser un requisito para preservar la salud, y afirma: “Etiquetados que realmente orienten a los consumidores, publicidad que no engañe y una normatividad que asegure productos de calidad deben ser garantizados por las autoridades competentes”.

jueves, 17 de mayo de 2012

Hallan cómo proteger al organismo de los daños de la quimioterapia

Células en la médula ósea
El trasplante de células madre modificadas logró proteger a la médula ósea
de los daños de la quimioterapia.
BBC Mundo / jueves 10 de mayo de 2012


Por primera vez científicos encontraron la forma de proteger al organismo de pacientes con cáncer de los efectos perjudiciales de la quimioterapia.


Los medicamentos de quimioterapia pueden matar rápidamente a las células cancerosas pero también tienen efectos en el tejido sano del paciente.



Por ejemplo, el tratamiento puede destruir a la médula ósea, que se encarga de - producir nuevas células sanguíneas.


Los científicos del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson, en Estados Unidos, lograron crear un "escudo" de células madre para proteger la médula ósea de los pacientes sometidos a la terapia.


Lo hicieron modificando las propias células madre sanguíneas del paciente y trasplantándolas para proteger a este tejido.

Los resultados del estudio* preliminar llevado a cabo con tres pacientes con cáncer cerebral, dicen los científicos en Science Translational Medicine (Science Medicina Traslacional), mostraron resultados alentadores.

Dos de los pacientes sobrevivieron más tiempo del pronosticado y el tercero continuaba vivo tres años después del tratamiento y sin progresión de la enfermedad.

El enfoque, afirman los expertos, es "completamente innovador".


Tejido susceptible


El organismo constantemente produce nuevas células sanguíneas en la médula ósea, que se encuentra en el interior de los huesos largos.

Sin embargo, este tejido es uno de los más susceptibles al tratamiento de quimioterapia.
Estos fármacos provocan una reducción en la producción de glóbulos blancos, lo cual incrementa el riesgo de infección en el paciente.

También se reduce el número de glóbulos rojos, que se encargan de transportar el oxígeno en la sangre, lo cual produce falta de aliento y cansancio en la persona.

Estos efectos, afirman los científicos, son uno de los mayores obstáculos en el uso de la quimioterapia y a menudo el tratamiento debe ser detenido, retrasado o reducido hasta que el paciente mejore.

Y hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento de cáncer que sea tan efectivo como la quimioterapia.

En el nuevo estudio*, los científicos se centraron en pacientes con glioblastoma, una forma de cáncer cerebral que casi siempre es mortal.

Los investigadores extrajeron médula ósea de los pacientes y aislaron las células madre.


Escudo de células madre

Posteriormente utilizaron un virus para "infectar" a las células con un gen que es capaz de protegerlas de los efectos tóxicos de la quimioterapia.

Y después trasplantaron nuevamente estas células madre modificadas en el paciente.

"La quimioterapia dispara tanto a las células del tumor como a las células de la médula ósea, pero al colocar escudos protectores en las células de la médula ósea estas quedan protegidas mientras que las células del tumor están desprotegidas", explica la doctora Jennifer Adair, una de las investigadoras.

Por su parte el profesor Hans-Peter Kiem, quien dirigió el estudio, afirma que "encontramos que los pacientes que recibieron el trasplante de células madre modificadas con el gen fueron capaces de tolerar mejor la quimioterapia y sin efectos secundarios negativos que los pacientes que en estudios previos habían recibido el mismo tipo de quimioterapia sin el trasplante de células madre modificadas".

Según los científicos, los tres pacientes que participaron en el estudio sobrevivieron en promedio 22 meses después de recibir el trasplante.

La media de supervivencia de los pacientes con glioblastoma -sin el nuevo trasplante- es de poco más de 12 meses.

Uno de los pacientes continúa vivo 34 meses después de recibir el trasplante, afirman los científicos.

"El glioblastoma sigue siendo uno de los tipos de cáncer más devastadores, con una supervivencia promedio de sólo 12 a 15 meses", dice el doctor Maciej Mrugala, quien también participó en la investigación.


Enfoque novedoso

Agrega que entre 50 y 60% de los pacientes con esta forma de cáncer desarrollan tumores resistentes a la quimioterapia, por lo cual el nuevo trasplante de células madre modificadas puede ser un tratamiento "aplicable" a un gran número de pacientes.

Y también podría beneficiar a pacientes con otras formas de tumores cerebrales, como el neuroblastoma, agrega.

Tal como expresa la profesora Susan Short, de la organización Cancer Research Uk, "este es un estudio muy interesante y un enfoque completamente innovador para proteger a las células sanas durante el tratamiento de cáncer".

"Necesita ser probado en más pacientes pero podría significar que en el futuro podremos usar temozolomide (un fármaco de quimioterapia) en más pacientes con tumores cerebrales de los que pensamos".

Los científicos creen que esta estrategia también podría eventualmente beneficiar a pacientes cuya médula ósea resulta afectada debido a otros trastornos, o para pacientes con VIH o SIDA en los cuales el trasplante podría incrementar el número de células resistentes al virus.

Los científicos están ahora reclutando a más pacientes para un ensayo clínico más amplio.


* Estudio:


Jennifer E. Adair, Brian C. Beard, Grant D. Trobridge, Tobias Neff, Jason K. Rockhill, Daniel L. Silbergeld, Maciej M. Mrugala and Hans-Peter Kiem

Sci Transl Med 9 May 2012: Vol. 4, Issue 133, p. 133ra57
Sci. Transl. Med. DOI: 10.1126/scitranslmed.3003425


domingo, 25 de marzo de 2012

Vivir solos, un riesgo para la salud mental

Depresion
El número de hogares formados por una sola persona en
los países occidentales se ha multiplicado.

La gente en edad de trabajar que vive sola tiene un 80% más de probabilidades de sufrir depresión que aquellos que viven en el seno de una familia o acompañados, según un estudio* realizado en Finlandia. 

La investigación analizó los casos de 3.500 personas que estaban utilizando antidepresivos. 

Los científicos subrayan el hecho de que el número de hogares formados por una sola persona en los países occidentales se ha multiplicado en las últimas tres décadas. En la actualidad, una de cada tres personas en Estados Unidos y Reino Unido viven solas.

En el estudio* participaron 1.695 hombres y 1.776 mujeres, con una edad media de 44,6 años.

En la investigación, llevada a cabo entre 2000 y 2008, a los participantes se les preguntó si vivían solos o con otras personas. También se les cuestionó sobre el apoyo social con el que contaban, su ambiente laboral, educación, ingresos y las condiciones de su vivienda, así como sobre sus hábitos de consumo de alcohol y tabaco, y el ejercicio físico que practicaban.

Los investigadores descubrieron que la gente que vive sola compró un 80% más de antidepresivos en los años que duró el estudio que los que vivían acompañados.

La doctora Laura Pulkki-Raback, quien encabezó la investigación en Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, aseguró que el riesgo real de sufrir problemas mentales para la gente que vive sola podría ser incluso mayor.

"Este tipo de estudio por lo general subestima algunos riesgos, ya que la gente más propensa a sufrir problemas mentales son los que menos se prestan a que se les haga seguimiento. Tampoco fuimos capaces de averiguar cuán comunes eran las depresiones no tratadas".


Aislamiento

 Los investigadores creen que vivir con otras personas puede proporcionar soporte emocional y sentimientos de integración social, así como otros elementos que protegen contra los problemas de salud mental.

Depresión
Vivir con otras personas puede proporcionar soporte
emocional y sentimientos de integración social.
Vivir solo puede estar asociado con sentimientos de aislamiento y a una falta de integración social y confianza, que son factores de riesgo para la salud mental.

El estudio asegura que todos los factores involucrados deben ser tratados para reducir la incidencia de la depresión en las personas en edad de trabajar.

Beth Murphy, directora de información de la organización británica Mind, cree que el aumento en el número de personas que viven solas tiene un impacto en la salud mental de países como Reino Unido.

"La soledad y el aislamiento hacen que la gente tenga menos oportunidades de hablar sobre cómo se sienten, que es algo que sabemos puede ayudar a solucionar los problemas de salud mental", señala Murphy.

"Es por eso que a la gente que vive sola se le debería dar los tratamientos más apropiados, como sesiones con terapeutas, que son entornos seguros para discutir sobre los problema. No se puede hacer que dependan tan solo de los antidepresivos".


* Artículo:

Laura Pulkki-Raback, Mika Kivimaki, Kirsi Ahola, Kaisla Joutsenniemi, Marko Elovainio, Helena Rossi, Sampsa Puttonen, Seppo Koskinen, Erkki Isometsa, Jouko Lonnqvist and Marianna Virtanen.
BMC Public Health 2012, 12:236  doi:10.1186/1471-2458-12-236
Published: 23 March 2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

Científicos recomiendan amamantar para reducir riesgo de cáncer mamario

telesur / Miércoles 21 de Marzo de 2012

Un estudio* realizado por científicos canadienses reveló que las mujeres propensas genéticamente a contraer cáncer de mama pueden reducir este riesgo si amamantan a su bebé. En el estudio participaron 6 mil mujeres portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2, responsables del cáncer de mama. 


Seis mil mujeres fueron examinadas por científicos canadienses (Foto:Archivo telesur)


Científicos canadienses revelaron este martes que las mujeres propensas genéticamente a contraer cáncer de mama pueden reducir en un tercio este riesgo si amamantan a su bebé al menos durante un año*.

En los estudios participaron 6 mil mujeres portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2, responsables del cáncer de mama. A la mitad de las mujeres ya les había sido diagnosticado el cáncer.

Así descubrieron que las que tenían cáncer amamantaron cerca de dos meses menos que las que no lo padecían.

Asimismo los resultados revelaron que las portadoras del gen BRCA1 que amamantaban a sus hijos durante un año tenían el 32 por ciento menos riesgo de padecer la enfermedad que las que no lo hacían.

Cuanto más amamanta la madre a su bebé, menos riesgo de contraer un tumor cancerígeno de mama tiene, según la investigación. Así las mujeres que amamantaban durante dos años o más, tenían un 50 por ciento menos riesgo de enfermar que las que dedicaban menos tiempo a este proceso. En general, cada año de amamantamiento disminuía el riesgo en un 19 por ciento.

No obstante, el estudio no reveló el mismo efecto positivo en el grupo de mujeres con el gen BRCA2.


* Para conocer más sobre estos estudios ir a Women's College Research Institute.

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Por qué las mujeres tienen orgasmos?

orgasmoMuy Interesante

Las bases biológicas del organismo femenino han sido objeto de un intenso debate científico durante los últimos años. Se han propuesto muchas hipótesis desde la biología evolutiva, por ejemplo que es una adaptación que influye en la elección de pareja, fortalece los vínculos entre ambos sexos o ayuda a introducir el esperma en el útero. Otra teoría sostiene que el orgasmo femenino es un subproducto del orgasmo masculino, y que las mujeres tienen orgasmos por la misma razón que los hombres cuentan con pezones. En un estudio publicado en el último número de la revista Animal Behaviour*, Brendan Zietsch**, de la Universidad de Queensland (Australia), ha intentado poner a prueba esta teoría partiendo de que, si fuera cierta, los gemelos de sexo opuesto y el conjunto de hermanos compartirían más similitudes en su susceptibilidad al orgasmo -"orgasmobilidad” según Zietsch- que las parejas de personas no emparentadas.

Los análisis genéticos revelaron que los gemelos idénticos del mismo sexo tenían mayor similitud orgásmica que los gemelos no idénticos del mismo sexo. Sin embargo, los gemelos de sexo opuesto y los hermanos normales no tenían prácticamente ninguna correlación en su susceptibilidad al orgasmo. Esto supone que los genes que influyen en la función del orgasmo en los hombres no son los mismos que los de las mujeres, según Zietsch. Es decir, que todo apunta a que el orgasmo masculino y femenino evolucionaron a través de diferentes rutas genéticas. De momento, la función del orgasmo femenino continúa siendo una incógnita.


* Artículo:

Genetic analysis of orgasmic function in twins and siblings does not support the by-product theory of female orgasm
Animal Behaviour, Volume 82, Issue 5, November 2011, Pages 1097-1101
Brendan P. Zietsch, Pekka Santtila



** Otras publicaciones del autor:

Zietsch, B. P., Miller, G. F., Bailey, J. M. and Martin, N. G. (2011), Female Orgasm Rates are Largely Independent of Other Traits: Implications for “Female Orgasmic Disorder” and Evolutionary Theories of Orgasm. Journal of Sexual Medicine, 8: 2305–2316. doi: 10.1111/j.1743-6109.2011.02300.x

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Por qué se producen las adicciones?

¿Por qué se producen las adicciones?

Muy Interesante / 08/02/12


¿Qué efecto tienen las drogas en el cerebro? ¿Es posible tener adicción a internet o a las compras? Lo que entendemos por adicción es un aprendizaje con recompensa que se hace patológico y acaba por arruinar el proyecto de vida de la persona afectada y de quienes la rodean. En este proceso juegan un papel fundamental tanto la liberación de dopamina como nuestra memoria.

La dopamina es el neurotransmisor que procesa los estados de emoción positiva y que, por tanto, segregamos de manera natural ante el riesgo, la aventura o la curiosidad. Estas circunstancias provocan un placer innato, mayor o menor según cada temperamento. "Ante una situación placentera las neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina, mientras la amígdala evalúa la recompensa prevista. El cerebro cuenta con mecanismos para controlar la liberación de esta sustancia y que permiten mantener un equilibrio para que no estemos ni eufóricos ni apáticos sin motivo", explica la catedrática de bioquímica y biología molecular Natalia López Moratalla, de la Universidad de Navarra.

Precisamente la vía de acción de las drogas consiste en romper ese equilibrio de la dopamina, aumentando su concentración en el espacio de la sinapsis o prolongando el tiempo que permanece antes de ser capturada. 

En el caso de la cocaína, su consumo bloquea el recaptador de dopamina, de modo que ésta permanece más tiempo en el espacio entre sinapsis, prolongando el efecto placentero. La anfetamina, además, aumenta la cantidad de dopamina que se libera. La nicotina, en cambio, estimula de forma directa a las neuronas que la producen. Y en el caso del éxtasis, las neuronas quedan literalmente destruidas.

"Si el consumo de drogas se hace crónico, disminuyen los receptores de la dopamina, y permanecen en niveles bajos incluso un año después de dejarlas; así los efectos placenteros disminuyen de manera paulatina, creándose la necesidad de una mayor cantidad para conseguir el mismo efecto".

No obstante, la adicción no se desarrolla tras un primer consumo. Es un largo proceso de consolidación del aprendizaje en el que interviene la memoria: "Con el consumo crónico de droga, se modifica el proceso por el que se establecen las conexiones entre neuronas, pues el exceso de estimulación producido por la dopamina acelera el recuerdo a largo plazo. De manera paralela, el hipocampo establece la memoria emocional, esencial en la adicción", argumenta López Moratalla.

De hecho, en el inicio del consumo de drogas, o de los juegos de Internet, se aprenden de forma inconsciente las circunstancias ambientales, de modo que la recompensa se asocia a algo: un olor, un lugar. "Si volvemos a percibirlo, la dopamina promueve el recuerdo inconsciente asociado a la recompensa. En condiciones normales, seleccionaríamos la respuesta después de analizar los datos; sin embargo, cuando se ha producido la adicción el funcionamiento es diferente: se pierde el control sobre los circuitos del lóbulo frontal y se generan respuestas automáticas y compulsivas. Quienes sufren la adicción no deciden, sino que se encuentran obligados a consumir", alerta la investigadora.

La mayoría de las conductas adictivas comienzan en la adolescencia, cuando los sistemas de recompensa y memoria emocional no están ajustados: "Entonces, mientras el alcohol o las drogas producen efectos más intensos y una dependencia más rápida en las jóvenes, los hombres caen con mayor facilidad en los juegos de rol en Internet", explica la catedrática de la Universidad de Navarra.

Ante esta coyuntura López Moratalla subraya que la forma más efectiva de prevenir las adicciones son la educación, que abre horizontes, y las relaciones personales, que permiten un diálogo franco. 

El siguiente video, elaborado por López Moratalla y Carlos Bernars, es parte de la serie Los secretos de tu cerebro y recoge los últimos avances de las neurociencias acerca de su funcionamiento.


Adicción sexual

Ciencia.unam.mx

Existen diversos tipos de adicciones pero, ¿has escuchado sobre la adicción sexual? En este capítulo podrás conocer las características de esta conducta.

lunes, 23 de enero de 2012

Los genes son responsables de 40 % de inteligencia a lo largo de la vida

Univisión Noticias

EFE | Fecha: 01/18/2012 

Sídney (Australia), 19 ene (EFE).- Los genes son responsables del 40 % de la inteligencia a lo largo de la vida del ser humano, mientras el otro 60 % está determinado por el contexto, según un estudio* genético divulgado hoy en Australia.

Peter Visscher, experto en genética de la Universidad de Queensland que participó en esta investigación, consideró que la inteligencia de la persona incide en las posibilidades de supervivencia, en declaraciones a la emisora australiana ABC.

El experto australiano, junto a investigadores escoceses y británicos, examinó los test de inteligencia de unas 2.000 personas realizados en Escocia cuando tenían 11 años de edad y posteriormente de estas mismas personas con una edad superior a 65 años para entender por qué algunas inteligencias envejecen mejor que otras.

La mayoría de las personas que tenían una inteligencia promedio cuando eran niños la aumentó durante la etapa adulta y aquellas personas que tenían una inteligencia por debajo de la media al inicio de su vida mantuvieron este promedio en la vejez.

No obstante, los científicos observaron que en algunos casos la inteligencia mejoró o empeoró, de acuerdo al estudio publicado en el portal de la revista científica Nature.

El contexto en el que se desarrolla la vida, en el que se consideran factores como la nutrición, la educación de los padres y la escolaridad, contribuyen en el desarrollo de la inteligencia, según comprobaron los investigadores.

Durante el estudio, los expertos también tomaron muestras genéticas y cuantificaron el papel de los genes en los cambios de la inteligencia a medida que el ser humano envejece.

"Calculamos que entre un cuarto y un tercio de estos cambios son genéticos", indicó Visscher, quien defendió la importancia de estos estudios de los genes para identificar factores implicados en el deterioro mental de los ancianos, lo que podría ayudar a entender mejor enfermedades como el Alzheimer. EFE




Ian J. Deary, Jian Yang, Gail Davies, Sarah E. Harris, Albert Tenesa, David Liewald, Michelle Luciano, Lorna M. Lopez, Alan J. Gow, Janie Corley, Paul Redmond, Helen C. Fox, Suzanne J. Rowe, Paul Haggarty, Geraldine McNeill, Michael E. Goddard,David J. Porteous, Lawrence J. Whalley, John M. Starr & Peter M. Visscher

Nature (2012) | doi:10.1038/nature10781
Received 05 September 2011 | Accepted 12 December 2011 | Published online 18 January 2012


[Actualización 29/02/2012]
Información relacionada: ¿Qué determina la inteligencia? - CNN (video)

El punto G, en calidad de mito

El punto G, en calidad de mitoMuy Interesante |  20/01/12

Nombrado así en honor del ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg, quien a mediados del siglo pasado dijo haberlo descubierto, el 'punto G' se ha mantenido en la controversia a pesar de que algunos estudios científicos han sugerido que se trata de una zona genital localizada en la parte anterior de la vagina detrás del pubis donde se concentran varias terminaciones nerviosas, lo cual puede producir un 'intenso placer sexual'.

Sin embargo, aunque terapeutas sexuales, medios de comunicación y la industria pornográfica han logrado mantener la popularidad de esta área, nadie ha podido comprobar dónde se ubica exactamente en la anatomía de las mujeres.

El urólogo Amichai Kilchevsky, del Hospital New Haven de la Universidad de Yale, decidió revisar todos los estudios publicados sobre sexualidad femenina desde 1950, es decir cuando comenzó a ser mencionado. El resultado de su investigación, publicada en Journal of Sexual Medicine, es que no hay evidencia 'consistente' de que el 'punto G' exista.

Eso, al menos hasta ahora, pues habría que llevar a cabo estudios más precisos en busca de esta elusiva zona erógena femenina, con metodologías más modernas.

Kilchevsky y su equipo analizaron un centenar de estudios sin que "las mediciones objetivas lograran ofrecer evidencia clara y consistente de la existencia de un lugar anatómico que pueda estar relacionado con el famoso punto G". Estas mediciones objetivas, explica el científico, incluían desde estimulaciones digitales hasta escáneres de resonancia magnética durante la última década.

Entre sus conclusiones destacan que los estudios radiográficos no han sido capaces de demostrar una entidad única, además del clítoris, cuya estimulación directa conduzca al orgasmo vaginal. Las biopsias de tejidos del supuesto punto G fueron 'no concluyentes'. Algunos estudios informaron de la ubicación de más terminaciones nerviosas en la supuesta área del punto G, pero otros encontraron menos terminaciones allí. También, la mayoría de mujeres cree que el punto G existe, pero no todas pueden localizarlo.

"Mi opinión es que el punto G es realmente sólo la extensión del clítoris en el interior de la vagina, análogo a la base del pene en el hombre", puntualiza el doctor Kilchevsky.

miércoles, 18 de enero de 2012

La inteligencia sí puede mejorarse

Niños en el colegio
Por cada año adicional de educación se incrementaron 4 puntos de CI.
BBC Mundo | Viernes, 30 de diciembre de 2011

Durante mucho tiempo se ha debatido si un individuo nace o se hace inteligente, y si la educación puede tener algún efecto en el coeficiente intelectual (CI).

Ahora, una investigación llevada a cabo en Noruega afirma que la educación sí puede mejorar la inteligencia, al menos hasta los últimos años de la adolescencia.

El estudio1 publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencia) encontró que entre más tiempo pase un niño en el colegio más alto su CI.

Por cada año escolar adicional se pueden aumentar cuatro puntos de CI, dicen los investigadores de la Universidad de Oslo.

Y este "efecto considerable", agregan, puede obtenerse hasta finales de la adolescencia.

Tal como explican los investigadores, estudios en el pasado ya han establecido un vínculo entre un alto CI y una mayor educación.

Hasta ahora ha sido muy difícil determinar si asistir durante más tiempo al colegio puede mejorar el CI porque existe la posibilidad de que los niños con un CI naturalmente alto son los que pasan más tiempo en el sistema educativo.


Educación obligatoria

El estudio, en el que también participó la organización Statistics Norway, encargada de publicar los datos oficiales, se basó en los efectos "naturales" que tuvo el sistema educativo noruego en 107.223 estudiantes.

Entre 1955 y 1972 los gobiernos regionales de ese país incrementaron la educación obligatoria de siete a nueve años. Esto significó que los estudiantes salían del colegio a los 16 años y no a los 14.

El efecto de este incremento forzado en la asistencia escolar fue medido por el gobierno cuando los estudiantes cumplieron 19 años, la edad cuando los hombres que serán llamados a filas son sometidos a una prueba de CI.

"Encontramos que esta reforma escolar, que afectó principalmente la educación en los años medios de la adolescencia, tuvo un efecto sustancial en las puntuaciones de CI obtenidas a los 19 años" dicen los autores.

Agregan que "en la época en que la reforma fue introducida, se hizo aparente un incremento inusualmente alto tanto en la educación promedio como en el CI promedio".

Y explican que por cada año adicional en el colegio se incrementaron 3,7 puntos de CI.

"Al aprovechar el incremento en la asistencia escolar, instigado por una amplia reforma escolar obligatoria, este estudio fue capaz de desvelar un efecto estadísticamente significativo y considerable de la educación media en las puntuaciones de CI en los primeros años de la adultez de los hombres noruegos" afirman los científicos.

Los investigadores señalan, sin embargo, que se debe ser cauteloso al tratar de obtener conclusiones, porque el efecto, dicen, podría aplicarse únicamente a la sociedad noruega o a su sistema de educación.

De cualquier forma, dicen los científicos, el estudio prueba que sí es posible mejorar la inteligencia, al menos durante los años de la adolescencia.


1. Social Sciences:
Christian N. Brinch and Taryn Ann Galloway
PNAS 2012 109 (2) 425-430; published ahead of print December 27, 2011, doi:10.1073/pnas.1106077109

martes, 10 de enero de 2012

Desveladas ponen en riesgo a la salud: especialista

Las horas de sueño nunca se van a recuperar, ese tiempo se pierde definitivamente y contribuyen a la muerte de las neuronas 

Otras manifestaciones por no dormir son los cambios de personalidad
(Foto: Archivo EL UNIVERSAL)

Martes 10 de enero de 2012
NTMX | El Universal


Desvelarse de manera continúa pone en riesgo el estado de salud, aun cuando no se ingieran alcohol o alimentos ricos en grasas o carbohidratos, advirtió el especialista Carlos Solís Pérez

Expresó que con hacerlo sola una vez al día siguiente el desvelo se verá reflejado en la respuesta del organismo, entre los síntomas más comunes esta la fatiga y dolor de cabeza.

La acumulación de cansancio por varias desveladas tendrá repercusiones más severas en el buen funcionamiento orgánico, señaló el jefe de la Clínica del Sueño del Hospital General Regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Guerrero, 'Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro'.

Otras manifestaciones por no dormir son los cambios de personalidad con un incremento en la agresividad, ansiedad o depresión y sus consecuencias en las relaciones sociales, destacó.

Esas horas de sueño, dijo, nunca se van a recuperar, ese tiempo se pierde definitivamente, aún cuando se descanse físicamente; además, el insomnio y las desveladas destruyen las neuronas, sentenció.

El también jefe del servicio de Inhaloterapia del HGR número 1 del IMSS destacó que uno de los mayores riesgos es que la persona puede tener un súbito incremento en la presión arterial (hipertensión) , resultado, precisamente, de robarle horas al tiempo de descanso.

Explicó que el daño corporal o emocional fruto del desgaste ocasionado por las desveladas se puede presentar a cualquier edad y podría manifestarse a largo plazo, es decir, seis meses después de la serie de trasnochadas.

Los niños deben dormir de 9 a 10 horas y los adultos de 6 a 8, además de que se debe acostarse a una hora estipulada.

Recomienda que para dormir bien lo mejor es evitar fumar y consumir alcohol; no cenar en demasía ni ingerir refrescos de cola, café, té negro o bebidas energéticas; y no dormirse con el televisor o la radio encendida, una persona que no duerme bien altera todo su metabolismo.